BIOCODICES
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncológica
    • Reproductiva
  • Investigación
  • Contacto

oncología

Imagen

Cáncer de Piel - Melanoma

Estadísticas
El cáncer de piel es por mucho el más común entre todos los tipos de cáncer. El melanoma conforma solo 1% de los casos de cáncer de piel, pero es causa de la gran mayoría de muertes por este tipo de cáncer.
El melanoma es un cáncer que se manifiesta por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana, o por la modificación del tamaño o del color de un lunar. Los melanomas se originan a partir de melanocitos, células que producen el pigmento (melanina) de la piel normal, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar pre-existente.
Tipos principales
Existen tres tipos principales de tumores de piel:
Melanomas. Esta variedad es la más grave. Es menos frecuente que las demás, pero puede ser mucho más graves. Siempre y cuando sea diagnosticado de forma temprana, se lo puede curar. No obstante, si no se atiende, el melanoma tiene una probabilidad mucho mayor de propagarse a otras partes del cuerpo. En este tipo de tumores, las células pueden desprenderse del lugar de origen, viajar por los vasos linfáticos o capilares sanguíneos y alojarse en los ganglios o en diferentes órganos (metástasis).
Tienen un riesgo aumentado de padecer un melanoma aquellas personas con pieles muy blancas que siempre se enrojecen y nunca se broncean; las personas que tienen gran número de lunares, quienes presentan lunares atípicos y parientes directos de familiares que han padecido melanoma.
Hay factores hereditarios no definitivamente determinados que contribuyen a la aparición del melanoma y otros factores aún desconocidos.

Carcinoma basocelular. Es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano y está asociado a pieles muy dañadas por el sol, a pieles muy blancas que no se broncean pero sí se enrojecen/queman y descaman. 

Carcinoma espinocelular. Aparece más frecuentemente en pieles blancas que no se broncean pero siempre se enrojecen, con pecas y daño solar. A diferencia del carcinoma basocelular, este tumor puede dar metástasis en los ganglios de la región afectada y en otros órganos.
DIAGNÓSTICO
Si un área anormal de su piel levanta sospechas de un cáncer de piel, su médico hará pruebas y exámenes para determinar si se trata de un cáncer de piel de tipo melanoma, tipo no-melanoma o de otro problema de la piel. Si se encuentra melanoma, se pueden hacer otras pruebas para determinar si se ha propagado a otras áreas del cuerpo.
Si el médico cree que una marca puede ser un melanoma, se tomará una muestra de piel del área que causa sospecha y se enviará a un laboratorio para examinarla con un microscopio. Esto se conoce como biopsia de piel.
​ETAPAS
Después del diagnóstico de melanoma, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o determinación de la etapa).
La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a saber qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. Los médicos también utilizan la etapa de un cáncer cuando hablan sobre las estadísticas de supervivencia.
Los melanomas en etapas más tempranas se identifican como etapa 0 (carcinoma in situ) y luego van desde etapas I a IV. Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Además, dentro de una etapa, una letra menor significa una etapa menos avanzada. Aunque la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, y a menudo son tratados de manera muy similar.
TRATAMIENTO
A menudo, los melanomas en etapas iniciales se pueden tratar eficazmente sólo con cirugía, aunque los cánceres más avanzados frecuentemente requieren de otros tratamientos. Algunas veces, se usa más de un tipo de tratamiento.
Los melanomas en etapa IV son muy difíciles de curar, debido a que ya que se han propagado a ganglios linfáticos distantes o a otras áreas del cuerpo. Los tumores en la piel o los ganglios linfáticos agrandados que producen síntomas a menudo se pueden extirpar mediante cirugía ​o se pueden tratar con radioterapia. Las metástasis en los órganos internos a veces se pueden extirpar, dependiendo de cuántas hay presentes, donde están localizadas y la probabilidad de que causen síntomas. Las metástasis que causan síntomas, pero que no se pueden extirpar, se pueden tratar con radiación, inmunoterapia, quimioterapia, o terapia dirigida.
Imagen

Terapias Dirigidas

Biomarcadores asociados a fármacos aprobados para su uso clínico en melanomas
Biomarcador
​Valor Predictivo y Fármaco
Efecto Biológico y Rutas Metabólicas Involucradas
BRAF, p.V600E
Sensibilidad a dabrafenib, vemurafenib, trametinib ​​
 Apoptosis debida a la inhibición de BRAF a MEK en la ruta MAPK cuando BRAF está mutado
Imagen

Rutas Metabólicas Accionables

Rutas metabólicas y sitios accionables de terapias dirigidas en melanomas
Imagen
MAPK. Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos

Fuentes: Instituto Nacional del Cáncer, American Cancer Society y My Cancer Genome
Imagen
​​​biocódices ​​Copyright 2021
Tel. +54-11-4753-0183
​Av. Gral Paz 5445.  Escuela de Ciencia y Tecnología. UNSAM. Edificio #23. INTI. San Martín. CP. 1650. Buenos Aires. Argentina 
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncológica
    • Reproductiva
  • Investigación
  • Contacto