Estadísticas
El cáncer de mama (o cáncer de seno) se origina cuando las células en el seno comienzan a crecer en forma descontrolada. Estas células normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una protuberancia (masa o bulto). El tumor es maligno (cáncer) si las células pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o propagándose (metástasis) a áreas distantes del cuerpo. El cáncer de seno ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia (con una tasa de 71 casos por cada 100.000) y muertes por tumores en mujeres. Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 19,9 y 22,7 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Se estima que se producirán más de 19.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
-------------------
El cáncer de ovario es el quinto más común en las mujeres. Más de la mitad se originan después de la menopausia. En nuestro país, se estiman aproximadamente 2300 casos nuevos por año y constituye la sexta causa de mortalidad por cáncer en mujeres.Se trata de un al tumor maligno que puede generarse en cualquier parte del ovario. Hay diversos tipos de cáncer de ovario, el más común es el epitelial, que suele presentarse en mujeres postmenopaúsicas. También pueden generarse tumores germinales del ovario, que son los que se originan en los óvulos. Este tipo de tumor suele presentarse en mujeres más jóvenes.
Si bien se desconocen cuáles son los causantes de esta patología, se reconoce que el principal factor de riesgo es el antecedente de cáncer de ovario en un familiar de primer grado (madre, hermana, hija). Esta forma hereditaria tiene una frecuencia del 10% al 20%, asociada a la mutación de los genes BRCA1 y BRCA2.
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia (con una tasa de 71 casos por cada 100.000) y muertes por tumores en mujeres. Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 19,9 y 22,7 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Se estima que se producirán más de 19.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 16,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación. El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
-------------------
El cáncer de ovario es el quinto más común en las mujeres. Más de la mitad se originan después de la menopausia. En nuestro país, se estiman aproximadamente 2300 casos nuevos por año y constituye la sexta causa de mortalidad por cáncer en mujeres.Se trata de un al tumor maligno que puede generarse en cualquier parte del ovario. Hay diversos tipos de cáncer de ovario, el más común es el epitelial, que suele presentarse en mujeres postmenopaúsicas. También pueden generarse tumores germinales del ovario, que son los que se originan en los óvulos. Este tipo de tumor suele presentarse en mujeres más jóvenes.
Si bien se desconocen cuáles son los causantes de esta patología, se reconoce que el principal factor de riesgo es el antecedente de cáncer de ovario en un familiar de primer grado (madre, hermana, hija). Esta forma hereditaria tiene una frecuencia del 10% al 20%, asociada a la mutación de los genes BRCA1 y BRCA2.
Tipos principales
Entre los principales tipos de cáncer de mama mencionamos:
- Carcinoma ductal in situ (DCIS). En este caso las células que revisten a los conductos por donde circula la leche, se han convertido en cáncer, pero no se han propagado al tejido mamario circundante. El DCIS se considera un cáncer de seno no invasivo o preinvasivo.
- Carcinoma lobulillar in situ (LCIS). En este caso hay células anormales en los lobulillos del seno. El LCIS se agrupa a veces con el carcinoma ductal in situ (DCIS) como un tipo de cáncer de seno no invasivo, pero el LCIS es diferente al DCIS y no es un cáncer. Es una afección benigna (no cancerosa) que le pone en riesgo de padecer cáncer invasivo.
- Cáncer de mama inflamatorio (IBC). Es un tipo infrecuente de cáncer de seno invasivo que normalmente produce enrojecimiento y aumento de la temperatura de la piel del seno. También puede causar un aspecto grueso en la piel del seno con hoyuelos similar a la cáscara de una naranja. Estos cambios son causados por células cancerosas que bloquean los vasos linfáticos en la piel.Debido a que el IBC ha alcanzado estos vasos y ha causado cambios en la piel, se considera un cáncer al menos en etapa III. El IBC que se ha propagado a otras partes del cuerpo se considera un cáncer en etapa IV.
- Cáncer de mama recurrente. Al cáncer se le llama recurrente cuando reaparece después del tratamiento. La recurrencia puede ser local (en el mismo seno o en la cicatriz de la cirugía), regional (en los ganglios linfáticos cercanos) o en un área distante.
- Cáncer de mama triple negativo. En este caso las células del tumor no contienen receptores de estrógeno, ni de progesterona, y tampoco tienen exceso de la proteína HER2. El cáncer de mama triple negativo crece y se propaga más rápidamente que la mayoría de los otros tipos de cáncer de mama. Debido a que las células cancerosas no tienen receptores hormonales, la terapia hormonal no es útil en el tratamiento de estos cánceres. Tampoco son útiles los medicamentos que tienen como blanco a la proteína HER2, pues estos cánceres no tienen exceso de HER2. La quimioterapia suele ser el tratamiento convencional.
- Cáncer de seno invasivo (etapas I-IV). Ver etapas.
DIAGNÓSTICO
Los métodos para la evaluación de una anormalidad en la mama incluyen, además del examen físico realizado por un profesional entrenado, el examen por imagen y eventualmente la toma de una pequeña muestra de la lesión para poder determinar el origen de la misma. Estos procedimientos comprenden el diagnóstico y aportan en conjunto la mayor certeza sobre si una lesión es benigna o maligna.
ETAPAS
Etapa 0: La etapa 0 significa que el cáncer está limitado al interior del conducto de leche y es cáncer no invasivo. Los métodos de tratamiento para estos tumores de seno no invasivos a menudo son diferentes del tratamiento para el cáncer de seno invasivo. Los tumores del seno en etapa 0 incluyen el carcinoma ductal in situ (DCIS). El carcinoma lobulillar in situ (LCIS) solía clasificarse como etapa 0, pero esto ha cambiado, ya que no se trata de cáncer, pero indica un mayor riesgo de cáncer de seno.
Etapa I: estos cánceres de mama aún son relativamente pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos o existe solo un área diminuta de propagación del cáncer en el ganglio linfático centinela (el primer ganglio linfático a donde probablemente se propagó el cáncer).
Etapa II: estos cánceres de mama son más grandes que los cánceres en etapas I y/o se han propagado a unos pocos ganglios linfáticos adyacentes.
Etapa III: estos tumores son más grandes o están creciendo hacia los tejidos adyacentes (la piel sobre el seno o el músculo que está debajo), o se han propagado a muchos ganglios linfáticos adyacentes.
Etapa IV (metástasis): el tumor se ha propagado más allá del seno y los ganglios linfáticos adyacentes hasta alcanzar otras partes del cuerpo. Por lo general, el tratamiento para el cáncer de seno en etapa IV consiste en terapia sistémica (medicamento).
Etapa I: estos cánceres de mama aún son relativamente pequeños y no se han propagado a los ganglios linfáticos o existe solo un área diminuta de propagación del cáncer en el ganglio linfático centinela (el primer ganglio linfático a donde probablemente se propagó el cáncer).
Etapa II: estos cánceres de mama son más grandes que los cánceres en etapas I y/o se han propagado a unos pocos ganglios linfáticos adyacentes.
Etapa III: estos tumores son más grandes o están creciendo hacia los tejidos adyacentes (la piel sobre el seno o el músculo que está debajo), o se han propagado a muchos ganglios linfáticos adyacentes.
Etapa IV (metástasis): el tumor se ha propagado más allá del seno y los ganglios linfáticos adyacentes hasta alcanzar otras partes del cuerpo. Por lo general, el tratamiento para el cáncer de seno en etapa IV consiste en terapia sistémica (medicamento).
TRATAMIENTO
Hay varias maneras de tratar el cáncer de seno, dependiendo de su tipo y etapa. De forma global se consideran los:
Tratamientos locales: algunos tratamientos son locales, lo que significa que tratan el tumor sin afectar al resto del cuerpo. Algunos tipos de terapia local utilizados para el cáncer de seno son la cirugía y la radioterapia.
Tratamientos sistémicos: Los medicamentos que se usan para tratar el cáncer de seno se consideran terapias sistémicas porque pueden alcanzar las células cancerosas en casi cualquier parte del cuerpo. Pueden ser administradas por vía oral o directamente en el torrente sanguíneo. Dependiendo del tipo de cáncer de seno, pueden utilizarse diferentes tipos de tratamiento con medicamentos, incluyendo la quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida.
Tratamientos locales: algunos tratamientos son locales, lo que significa que tratan el tumor sin afectar al resto del cuerpo. Algunos tipos de terapia local utilizados para el cáncer de seno son la cirugía y la radioterapia.
Tratamientos sistémicos: Los medicamentos que se usan para tratar el cáncer de seno se consideran terapias sistémicas porque pueden alcanzar las células cancerosas en casi cualquier parte del cuerpo. Pueden ser administradas por vía oral o directamente en el torrente sanguíneo. Dependiendo del tipo de cáncer de seno, pueden utilizarse diferentes tipos de tratamiento con medicamentos, incluyendo la quimioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida.
Biomarcador |
Valor Predictivo y Fármaco |
Efecto Biológico y Rutas Metabólicas Involucradas |
HER2 (amplificación o sobre-expresión) |
Sensibilidad a trastuzumab, pertuzumab, lapatinib y neratinib |
Inhibición por anticuerpos monoclonales e inhibidores TK de la vía de señalización del receptor Her2 (neu/ErbB2) |
ER-positivo PR-positivo |
Sensibilidad a la terapia hormonal |
Inhibición de la ruta de señalización de receptores de hormonas esteroides por inhibidores de la aromatasa, la proteína HSP90 y los receptores de esteroides. |
BRCA1/BRCA2 |
Sensibilidad a rucaparib, olaparib |
Inhibición de las proteínas PARP previene el reclutamiento de enzimas reparadoras del ADN llevando a la acumulación de múltiples cortes de doble cadena y a la muerte celular. |