Las tecnologías genómicas basadas en la miniaturización, el paralelismo y la producción masiva de datos no sólo cambió el modo de hacer ciencia en los laboratorios, sino que está modificando de forma radical nuestra relación con el mundo biológico.
En biomedicina, las pruebas genéticas basadas en el conocimiento del genoma humano como el test prenatal no-invasivo, el análisis genómico de embriones, el diagnóstico de enfermedades recesivas, las terapias dirigidas en distintos tipos de cáncer, la farmacogenómica, y la dosificación de las drogas individuo-específicas son indicadores iniciales del impacto de la genómica en el cuidado de la salud.
Esta diversidad de pruebas permiten analizar críticamente a qué enfermedades está predispuesto un paciente, el perfíl genético de la enfermedad que lo afecta, su pronóstico, su evolución, y qué drogas y tratamientos tienen mayor probabilidad de éxito. Estas técnicas se están imponiendo como servicios cada vez más frecuentes en el cuidado de la salud. La edición genética a través de CRISPR-Cas9 (o alguna de sus modificaciones) permitirá, entre muchas de sus aplicaciones, enfrentar la cura definitiva de muchas de enfermedades genéticas. De este modo, asistiremos gradualmente a un cambio de paradigma en el cuidado de la salud, desde un modelo retrospectivo e intervencional a uno preventivo, personalizado y de precisión. |
La incógnita no es si la medicina genómica tendrá un papel relevante en los sistemas de salud del país, sino cuán rápido y cómo el sistema de salud público y privado incorporarán estos servicios en sus esquemas de trabajo.
En agroindustria las técnicas de selección genómica basadas en la utilización de miles de marcadores genéticos han acelerado de forma efectiva la mejora genética en diferentes especies animales y vegetales. La clonación, transfección y los aplicaciones de células madres editadas abre un abanico de posibilidades hasta hace poco inimaginado para la producción de alimentos. El reemplazo de la ganadería por la producción de alimentos basados en la fermentación controlada y de precisión es otra de las áreas de desarrollo de los años que vendrán. Finalmente, la producción de organismos artificiales diseñados por biología sintética apunta a la producción de nuevos materiales y compuestos biológicos, la cura de enfermedades autoinmunes, el tratamiento del cáncer, la detección de agentes infecciosos, y la remediación de medio-ambientes dañados por la actividad humana. |
biocódices es una empresa integrada por un grupo interdisciplinario de profesionales dedicados a aportar soluciones tecnológicas a los retos actuales y futuros de las ciencias biológicas en la Argentina y la Región.