BIOCÓDICES
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncología
    • Reproducción
  • Investigación
  • Contacto

oncología

Imagen

Cáncer Colorrectal

Estadísticas
El cáncer colorrectal (CCR) es el que se origina en el colon o el recto. A estos cánceres también se les puede llamar cáncer de colon o cáncer de recto (rectal) dependiendo del lugar donde se originen. El cáncer de colon y el cáncer de recto a menudo se agrupan porque tienen muchas características comunes. 
El CCR es el segundo cáncer más frecuente en nuestro país, con un total aproximado de más de 112.000 casos por año, representa el 11,8% del total de casos en ambos sexos, detrás del cáncer de mama (16,8%) y antes del de próstata (9,7%). Según el sexo, el CCR es el tercero en incidencia tanto en hombres (luego del cáncer de próstata y de pulmón) como en mujeres (detrás del cáncer de mama y cérvico uterino). 
​

El 90% de los cánceres colorrectales se producen en personas mayores de 50 años de edad y tiene una incidencia levemente mayor en hombres que en mujeres. Alrededor del 75% de los casos de cáncer colorrectal son esporádicos, es decir que se desarrollan en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares demostrados de la enfermedad y por lo tanto los factores dietéticos y ambientales estarían implicados en su causa. El resto de los cánceres colorrectales (alrededor del 25%) se producen en personas con riesgo adicional debido a las siguientes situaciones: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, cáncer colorrectal o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.
Tipos principales
La mayoría de los cánceres colorrectales (80-90%) comienzan como un crecimiento en el revestimiento interno del colon o del recto. Estos crecimientos son referidos como pólipos. La probabilidad de que un pólipo se vuelva canceroso depende del tipo de pólipo. Los dos tipos principales de pólipos son:
  • Pólipos adenomatosos (adenomas): estos pólipos algunas veces se transforman en cáncer. 
  • Pólipos inflamatorios y pólipos hiperplásicos: estos pólipos son más frecuentes, pero en general no son precancerosos.

Los adenocarcinomas representan alrededor del 96% de los cánceres colorrectales. Cuando los médicos hablan de cáncer colorrectal, casi siempre se refieren a este tipo de cáncer. Algunos subtipos de adenocarcinoma, como el adenocarcinoma con células en anillo de sello, pueden tener un peor pronóstico.

Otros tipos de tumores mucho menos comunes también pueden comenzar en el colon y en el recto. Entre estos se incluyen:
  • Los tumores carcinoides originados a partir de células especializadas productoras de hormonas en el intestino,
  • Los tumores estromales gastrointestinales originados de células especializadas de la pared del colon,
  • Los linfomas los cuales derivan de células del sistema inmunológico y la mayoría se originan en los ganglios linfáticos, pero también pueden comenzar en el colon, el recto u otros órganos, y 
  • Los sarcomas que pueden originarse de los vasos sanguíneos, así como de las capas musculares, u otros tejidos conectivos de la pared del colon y del recto. 
DIAGNÓSTICO
Los pólipos colorrectales y el cáncer colorrectal no siempre causan síntomas, especialmente al principio, en las etapas tempranas de la enfermedad, por lo que se recomienda la realización de los estudios de prevención y detección temprana. 
Cuando el CCR es detectado en una fase temprana, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.
​ETAPAS
Cuando ya se desarrolló el cáncer, inicialmente, el tumor se localiza en la pared del intestino (fase temprana) y si no se detecta y trata a tiempo puede diseminarse hacia ganglios linfáticos u órganos vecinos o a distancia (hígado, pulmón) dando lugar a las llamadas metástasis, constituyendo las fases avanzadas de la enfermedad.
TRATAMIENTO
Dado que los síntomas del CCR no son específicos y pueden ser producidos por otras enfermedades, es necesario realizar una consulta médica para que el profesional le indique el examen intestinal más apropiado, deberá estudiarse el colon en su totalidad preferentemente mediante una colonoscopia (endoscopia del intestino grueso) o un estudio radiológico (radiología de colon por enema) o una colonoscopía virtual (mediante tomografía).
El médico puede solicitar estudios complementarios de imágenes como la tomografía computarizada o la resonancia magnética nuclear para evaluar eventuales progresiones de la enfermedad a otros órganos, vecinos al tumor o a distancia (metástasis).
La cirugía es la principal opción de tratamiento para el cáncer colorrectal. Consiste en extirpar el segmento de intestino afectado junto a los ganglios linfáticos regionales y eventuales órganos adyacentes involucrados. El médico especialista seleccionará el tratamiento más adecuado dependiendo de la localización de la enfermedad. Si el tumor es detectado en etapas tempranas, son mayores las posibilidades de tratamientos quirúrgicos menos invasivos, como la cirugía laparoscópica. El tratamiento puede complementarse con la administración de drogas específicas para tratar el cáncer por vía endovenosa u oral (quimioterapia), la aplicación de rayos (radioterapia) y el tratamiento con terapias dirigidas.
Imagen

Terapias Dirigidas

Biomarcadores asociados a fármacos aprobados para su uso clínico en CCR metastásico
Biomarcador
​Valor Predictivo y Fármaco
Efecto Biológico y Rutas Metabólicas Involucradas
EGFR
​(sobre-expresión)
Sensibilidad a terapia de anticuerpos monoclonales (mAb) cetuximab y panitumumab ​​
Inhibición por mAb del EGFR sobre-expresado en la ruta del receptor tirosina-quinasa y factor de crecimiento celular
KRAS (exones 2-4)
​Resistencia a cetuximab y panitumumab
Inhibición del efecto anti-EGFR por mAb cuando KRAS está mutado en la ruta MAPK
 NRAS ​ (exones 2-4)
​Resistencia a cetuximab y panitumumab
Inhibición del efecto anti-EGFR por mAb cuando NRAS está mutado en la ruta MAPK
Imagen

Rutas Metabólicas Accionables

Rutas metabólicas y sitios accionables de terapias dirigidas para el CCR metastásico

Fuentes: Instituto Nacional del Cáncer, American Cancer Society y My Cancer Genome
Imagen
​​​biocódices ​​Copyright 2020
Tel. +54-11-4753-0183
​Av. Gral Paz 5445.  Escuela de Ciencia y Tecnología. UNSAM. Edificio #23. INTI. San Martín. CP. 1650. Buenos Aires. Argentina 
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncología
    • Reproducción
  • Investigación
  • Contacto