BIOCÓDICES
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncología
    • Reproducción
  • Investigación
  • Contacto

Cardiología

CARDIOPANEL es un estudio genómico  para la optimización del diagnóstico y respuesta terapéutica de 17 condiciones cardíacas congénitas que incluye, entre otros: Cardiomiopatía Dilatada, Hipertrófica, Síndrome de QT-Largo / Corto, Síndrome de Brugada, CAVD, Síndrome de Marfan, Noonan, Loeys-Dietz, Enfermedad de Válvula Aórtica, e Hipercolesterolemia Familiar.
CARDIOPANEL evalúa más de 8.200 marcadores de 174 genes asociados a  17 condiciones cardíacas congénitas, todos ellos con significado descripto en ClinVar.
Imagen
​Cardiomiopatías, Arritmias, Canalopatías,   Riesgo Cardíaco y Muerte Súbita
El diagnóstico genético para la mayoría de las condiciones cardíacas contenidas en el panel fue recomendado  por el Consenso Internacional de Expertos de la "Hearth Rythm Society" y la "European Heart Rhythm Association" para las Canalopatías y Cardiomiopatías. ​ HRS/EHRA Expert Consensus Statement on the State of Genetic Testing for the Channelopathies and Cardiomyopathies

Arritmias, Cardiomiopatías, Canalopatías, Síndromes Cardíacos y Muerte Súbita
La  Cardiomiopatía Dilatada (CMD) ocurre cuando el músculo cardiaco se adelgaza y se debilita en al menos una cámara del corazón causando una progresiva dilatación. Con el tiempo, esta condición se traduce en insuficiencia cardíaca. Por lo general, toma muchos años para que los síntomas de la CMD causen problemas de salud. La gravedad de la afección varía entre los individuos afectados, incluso en miembros de la misma familia. En algunos casos una mutación patogénica de CMD  puede presentarse en individuos asintomáticos.
En el 40% de las CMD se han encontrado variantes genéticas asociadas. Muchas de estas afectan principalmente al sarcómero, la unidad funcional de contracción del músculo cardíaco, siendo el gen TTN responsable del 25%  de los casos de  CMD.

CARDIOPANEL analiza 59 genes asociados  a  CMD, entre ellos:    ACTC1,  ACTN2,    BAG3, CEP85L, CSRP3, DES, DSG2, DSG2-AS1, DSP, ILK, LDB3, LMNA, MYBPC3, MYH6, MYH7, MYPN, NEXN, RBM20, SCN5A, SCO2, TCAP, TNNC1, TNNI3, TNNT2, TPM1, TTN, VCL.   La enfermedad es mayoritariamente autosómica dominante, aunque también puede tener un patrón de herencia recesivo, o ligado al cromosoma X.
____________________________

La  Cardiomiopatía Hipertrófica (CMH) es una afección cardíaca caracterizada por el engrosamiento (hipertrofia) del músculo cardiaco. En algunas personas, el engrosamiento del tabique interventricular impide el flujo de sangre rica en oxígeno del corazón, lo que puede conducir a un sonido cardíaco anormal durante un latido del corazón y otros signos y síntomas de la condición.  Mientras que la mayoría de las personas con CMH están libres de síntomas o sólo tienen síntomas leves, esta condición puede tener consecuencias graves. Las personas con CMH tienen un mayor riesgo de muerte súbita, incluso si no tienen otros síntomas de la enfermedad. Un pequeño número de individuos afectados desarrollan insuficiencia cardíaca potencialmente fatal, que puede requerir trasplante de corazón. La CMH comparte muchos de los genes responsables de la  CMD. Sin embargo, los genes MYL2, MYL3, MYLK2, MYOZ2 y  PRKAG2  se han visto asociados de forma exclusiva con esta enfermedad.
CARDIOPANEL analiza 47 genes asociados  a  CMH, entre ellos los compartidos con  CMD , los exclusivos de la enfermedad,  el  RYR2 asociado a canalopatías y los compartidos con formas sindrómicas comos son  GLA,  FXN  y  RAF1.  El modo de herencia de la  CMH  es  autosómico dominante.
____________________________

La Cardiopatía Arritmogénica del Ventrículo Derecho (CAVD) suele aparecer en la edad adulta y no suele   causar ningún síntoma en sus etapas iniciales. Sin embargo, las personas afectadas pueden estar en riesgo de muerte súbita si realizan  ejercicio intenso. Los síntomas, suelen incluir palpitaciones, mareos y desmayos.  La CAVD afecta a los desmosomas, las estructuras encargadas de la unión funcional de las células del miocardio. Al alterarse    estas estructuras proteicas, las células del miocardio se separan unas de otras y mueren. Estos cambios afectan principalmente al miocardio que rodea al ventrículo derecho. El miocardio dañado es gradualmente reemplazado por grasa y tejido cicatricial. A medida que este tejido anormal se acumula, las paredes del ventrículo derecho se extienden, evitando que el corazón bombee sangre de manera eficaz. Estos cambios también interrumpir las señales eléctricas que controlan los latidos del corazón, lo que puede conducir a la arritmia.
CARDIOPANEL analiza 11 genes asociados a la CAVD, entre ellos: DSC2, DSG2, DSG2-AS1, DSP, JUP, LMNA, PKP2, RYR2 y TMEM43. La mayoría de los casos familiares de la enfermedad tienen un patrón autosómico dominante de herencia.
____________________________

La Taquicardia Ventricular Polimórfica Catecolaminérgica (TVPC)  es una condición caracterizada por un ritmo cardíaco anormal (arritmia).   A medida que la frecuencia cardíaca aumenta en respuesta a la actividad física o el estrés emocional, puede desencadenar un ritmo cardíaco anormalmente rápido e irregular llamado taquicardia ventricular. Los episodios de taquicardia ventricular pueden causar aturdimiento, mareos y desmayos (síncope). En las personas con TVPC, estos episodios suelen comenzar en la infancia.  Si el TVPC no es  tratado, puede llevar a un paro cardíaco, y muerte súbita. Los investigadores sospechan que el TVPC puede ser una causa importante de muerte súbita en niños y adultos jóvenes sin anomalías cardíacas reconocidas.
CARDIOPANEL​ analiza 6 genes asociados al  TVPC, entre ellos: ANK2, CALM1, CASQ2, RYR2. Dependiendo del cambio genético, la enfermedad puede tener un patrón autosómico dominante o recesivo de herencia.
El Síndrome del QT largo (LQTS) se caracteriza por una prolongación del intervalo QT en el ECG y se asocia con un mayor riesgo de síncope, arritmia ventricular y muerte súbita cardiaca en individuos con estructura normal del corazón.
Aproximadamente el 65% de los casos de LQTS se deben a causas genéticas conocidas. 
El diagnóstico de LQTS se basa en la historia clínica, hallazgos de ECG, pruebas genéticas y antecedentes familiares. Típicamente, el trastorno se manifiesta en pacientes menores de 40 años y puede presentarse desde la infancia. Los pacientes a menudo tienen antecedentes de síncope o palpitaciones en ausencia de otras causas. En algunos pacientes, el síncope puede ser diagnosticado erróneamente como convulsiones.  El  LQTS puede estar presente incluso en ausencia de cualquier síntoma clínico y, en algunos pacientes, la muerte cardíaca súbita ocurre sin ningún síntoma precedente y sin una causa identificable en la autopsia.

La mayoría de las variantes asociadas a la enfermedad se encuentran en genes que codifican proteínas de canales de iones que son cruciales para la regulación del ritmo cardíaco. ​
CARDIOPANEL  analiza 15 genes asociados  al  LQTS, entre ellos:  AKAP9, ANK2, CACNA1C, CALM1,  CAV3, DSP, GPD1L, KCNE1, KCNE2, KCNH2, KCNQ1, KCNQ1-AS1, SCN5A, SNTA1, TRDN. Dependiendo del cambio genético, la enfermedad puede tener un patrón autosómico dominante o recesivo de herencia.
____________________________

El  Síndrome de Brugada  (SBr) es una condición cardíaca que puede conducir a latidos cardíacos irregulares en las cámaras inferiores del corazón (arritmia ventricular). Si no se trata, los latidos cardíacos irregulares pueden causar desmayos (síncope), convulsiones, dificultad para respirar o muerte súbita.  El  SBr  generalmente se manifiesta en la edad adulta, aunque puede desarrollarse en cualquier momento de la vida. 
El  SBr puede ser causado por mutaciones en uno de varios genes. El gen mutado más comúnmente en esta condición es SCN5A, que se altera en aproximadamente el 30 por ciento de los individuos afectados. Las mutaciones en el gen SCN5A alteran la estructura o función del canal de membrana, lo que reduce el flujo de iones de sodio en las células. Una interrupción en el transporte de iones altera la forma en que late el corazón, lo que lleva al ritmo anormal del corazón característico del SBr.

CARDIOPANEL analiza 13 genes relacionados al  SBr, entre ellos: CACNA1C,  CACNA2D,  CACNB2,  GPD1L, HCN4, KCNE3, KCNH2, SCN2B,  SCN3B, SCN5A. La enfermedad tiene un patrón autosómico dominante de herencia.
____________________________

​El Síndrome de Marfan (SM) es un trastorno que afecta al tejido conectivo.  Los signos y síntomas del SM varían ampliamente en cuanto a severidad, momento de inicio y ritmo de progresión.   ​En el SM, la principal arteria del cuerpo, la aorta, puede debilitarse y estirarse, lo que puede dar lugar a una protuberancia en la pared de los vasos sanguíneos (un aneurisma). El estiramiento de la aorta puede causar la fuga de la válvula aórtica, lo que puede provocar un desgarro repentino de las capas en la pared de la aorta (disección aórtica). El aneurisma aórtico y la disección pueden ser fatales.  Muchas personas con el SM tienen problemas adicionales, incluyendo una fuga en la válvula  mitral o la válvula aórtica. Las fugas en estas válvulas pueden causar falta de aliento, fatiga, y un latido irregular del corazón (palpitaciones).
CARDIOPANEL​ analiza 13 genes relacionados al  SBr, entre ellos: FBN1 y LTBP2. La enfermedad tiene un patrón autosómico dominante de herencia.
____________________________

El Síndrome de Noonan (SN), es una condición que afecta muchas áreas del cuerpo.  La mayoría de las personas con SN tienen alguna forma de cardiopatía congénita crítica. El defecto cardíaco más común en estos individuos es un estrechamiento de la válvula que controla el flujo sanguíneo desde el corazón hasta los pulmones (estenosis de la válvula pulmonar). Algunos tienen CMH, que agranda y debilita el músculo cardíaco. 
CARDIOPANEL​ analiza 11 genes relacionados al SN, entre ellos: BRAF, KRAS, MAP2K1, NRAS, PTPN11,  RAF1, y SOS1. La enfermedad tiene un patrón autosómico dominante de herencia.


Condiciones Cardíacas Congéticas y Genes evaluados en el panel
  • Enfermedad de Válvula Aórtica
  • Síndrome de Marfan
  • Síndrome de Loeys-Dietz
  • Síndrome de QT corto
  • Taquicardia Ventricular Catecolaminérgica Polimórfica
  • Hipercolesterolemia Familiar
  • Cardiomiopatía Restrictiva
  • Cardiomiopatía No-Compactada
  • Síndrome de Noonan
  • Cardiomiopatía Arritmogénica de Ventriculo Derecho
  • Síndrome de Brugada
  • Insuficiencia Cardíaca Estructural
  • Síndrome de QT largo
  • Aneurisma Aórtico Familiar
  • Fibrilación Atrial Familiar
  • Cardiomiopatía Hipertrófica
  • ​Cardiomiopatía Dilatada
ABCC9, ABCG5, ABCG8, ACTA1, ACTA2, ACTC1, ACTN2, AKAP9, ALMS1, ANK2, ANKRD1, APOA4, APOA5, APOB, APOC2, APOE, BAG3, BRAF, CACNA1C, CACNA2D1, CACNB2, CALM1, CALR3, CASQ2, CAV3, CBL, CBS, CETP, COL3A1, COL5A1, COL5A2, COX15, CREB3L3, CRELD1, CRYAB, CSRP3, CTF1, DES, DMD, DNAJC19, DOLK, DPP6, DSC2, DSG2, DSP, DTNA, EFEMP2, ELN, EMD, EYA4, FBN1, FBN2, FHL1, FHL2, FKRP, FKTN, FXN, GAA, GATAD1, GCKR, GJA5, GLA, GPD1L, GPIHBP1, HADHA, HCN4, HFE, HRAS, HSPB8, ILK, JAG1, JPH2, JUP, KCNA5, KCND3, KCNE1, KCNE2, KCNE3, KCNH2, KCNJ2, KCNJ5, KCNJ8, KCNQ1, KLF10, KRAS, LAMA2, LAMA4, LAMP2, LDB3, LDLR, LDLRAP1, LMF1, LMNA, LPL, LTBP2, MAP2K1, MAP2K2, MIB1, MURC, MYBPC3, MYH11, MYH6, MYH7, MYL2, MYL3, MYLK, MYLK2, MYO6, MYOZ2, MYPN, NEXN, NKX2-5, NODAL, NOTCH1, NPPA, NRAS, PCSK9, PDLIM3, PKP2, PLN, PRDM16, PRKAG2, PRKAR1A, PTPN11, RAF1, RANGRF, RBM20, RYR1, RYR2, SALL4, SCN1B, SCN2B, SCN3B, SCN4B, SCN5A, SCO2, SDHA, SEPN1, SGCB, SGCD, SGCG, SHOC2, SLC25A4, SLC2A10, SMAD3, SMAD4, SNTA1, SOS1, SREBF2, TAZ, TBX20, TBX3, TBX5, TCAP, TGFB2, TGFB3, TGFBR1, TGFBR2, TMEM43, TMPO, TNNC1, TNNI3, TNNT2, TPM1, TRDN, TRIM63, TRPM4, TTN, TTR, TXNRD2, VCL, ZBTB17, ZHX3, ZIC3

​Utilidad Clínica

​Esta prueba diagnóstica está dirigida a cardiólogos y médicos especializados en deporte de forma prioritaria.  Aunque muchas de estas patologías puedan o no tener un  tratamiento eficaz, la prueba permite una caracterización genética completa de las entidades, y por lo tanto un diagnóstico más preciso de la enfermedad, lo que puede evitar la prescripción de tratamientos inadecuados y el coste de pruebas innecesarias.  El estudio es de especial relevancia para pacientes jóvenes y pacientes con una historia familiar de enfermedades cardiológicas y síndrómicas asociadas. 
Imagen
​​​biocódices ​​Copyright 2020
Tel. +54-11-4753-0183
​Av. Gral Paz 5445.  Escuela de Ciencia y Tecnología. UNSAM. Edificio #23. INTI. San Martín. CP. 1650. Buenos Aires. Argentina 
  • Códices
    • Empresa
    • Historia - Hitos
    • Códices Biológicos
  • Nosotros
  • Genómica
    • Clínica
    • Oncología
    • Reproducción
  • Investigación
  • Contacto